La primera ascensión al emblemático monolito conocido como «El Puro» en los Mallos de Riglos es una historia de perseverancia, tragedia y finalmente, triunfo. Este esbelto pilar de conglomerado, que se eleva desde el Mallo Pisón, fue durante años una obsesión para los escaladores españoles, debido a su dificultad técnica y su exposición.
🧗♂️ Primeros intentos y tragedias
El primer intento documentado de ascender El Puro tuvo lugar el 13 de julio de 1947, llevado a cabo por una cordada del Frente de Juventudes de Huesca compuesta por Mariano Cored, Martí, Esquiroz y Asín. Durante la ascensión, a unos 30 metros del suelo, Mariano Cored sufrió una caída mortal debido a la rotura de una presa y un error técnico. Este trágico accidente marcó profundamente a la comunidad escaladora y detuvo los intentos de ascensión durante varios años.
En abril de 1950, una nueva cordada formada por Carilla, Serón y Millán retomó el desafío. Lograron ascender hasta los 60 metros, superando el pasaje más difícil hasta ese momento. Sin embargo, una caída de Carilla resultó en la rotura de las cuerdas de cáñamo, provocando su muerte instantánea. Este segundo accidente fatal reforzó la percepción de El Puro como una cima peligrosa y casi inalcanzable
🏆 La conquista definitiva
El 15 de julio de 1953, una joven cordada zaragozana formada por Ángel López «Cintero» (17 años), Alberto Rabadá y Manuel Bescós logró la primera ascensión exitosa a El Puro. Este logro se produjo apenas unos días antes de que una prestigiosa cordada catalana, liderada por Jordi Panyella, intentara la misma hazaña. La ascensión de Cintero, Rabadá y Bescós marcó un hito en la historia del alpinismo español, demostrando que la perseverancia y la preparación técnica podían superar incluso los desafíos más formidables.
Tras su conquista, los primeros ascensionistas propusieron nombrar la aguja como «Mallo Francisco Franco», en honor al dictador español. Sin embargo, este nombre no fue adoptado por la comunidad escaladora, que continuó refiriéndose a la formación como «El Puro», debido a su forma característica.
🧭 Legado y rutas actuales
Hoy en día, la ruta original de la primera ascensión es conocida como la «Vía Normal» de El Puro. Esta vía ofrece una escalada vertical y variada, combinando técnicas como travesías, diedros y chimeneas, y es considerada una clásica del alpinismo español. A pesar de las mejoras en el equipamiento y la técnica, El Puro sigue siendo un desafío respetado por escaladores de todo el mundo.
📽️ Recursos adicionales
Para profundizar en la historia de El Puro y su primera ascensión, puedes consultar los siguientes recursos:
- 🎥 Documental «Montañas de Ayer»: Un documental histórico dedicado a la primera ascensión de El Puro en los Mallos de Riglos.armand-ballart.blogspot.com+4cadenaser.com+4es.wikipedia.org+4
- 🎞️ Vídeo: Cómo fue la primera ascensión al Puro (Riglos): Un relato visual sobre la histórica escalada.
🧠 Conclusión
La historia de la primera ascensión a El Puro es un testimonio del espíritu indomable de los escaladores que, frente a la adversidad y la tragedia, perseveraron hasta alcanzar la cima. Este relato no solo enriquece el legado del alpinismo español, sino que también sirve como inspiración para las nuevas generaciones de escaladores que buscan superar sus propios límites
